jueves, 26 de febrero de 2009

Cultura y Comunicación 1er año

1- Explique el concepto de cultura y relaciónelo con la cultura letrada y popular.


Cultura: Es el conjunto complejo de conocimientos, creencias, arte, valores, derecho, costumbres y tradiciones que genera o adopta un pueblo y lo transmite a sus integrantes. Incluye todos los aspectos materiales y organizativos de las sociedades humanas.



Cultura letrada: Las sociedades pueden estratificarse cuando un grupo o clase social domina a otro, se apropia de los saberes o dispone, por la división de tareas, de mayor tiempo para adquirir mas conocimientos o producir más bienes culturales. Así se va abriendo una brecha cultural con el otro grupo...

Cultura popular: Pertenece al grup dominado que se ve imposibilitado de disfrutar de las producciones culturales más sofisticadas.

2- Desarrolle el concepto del origen de la palabra cultura y sus etapas.

El vocablo cultura proviene del latín "cultus", que significa "cultivo" y tiene como origen el proceso de sedentarización de las sociedades con el conocimiento de los ciclos de la naturaleza para poder cultivar alimentos. En una segunda etapa, esta producción generó un excedente de alimentos que llevó a que la sociedad se complejizara porque permitió que sus integrantes se dividieran las tareas (unos cultivaron, otros se volvieron artesanos, otros guerreros, otros administradores...). Esta división del trabajo generó a su vez clases sociales donde una dominaba y otrad eran dominadas y explotadas. Y así se separó también el cultivo de la tierra, del culto de los dioses del cultivo de la mente.

3- ¿Cuáles son las disciplinas que abordan el estudio de la cultura?



  1. La filosofía de la cultura (estudia los valores que las distintas comunidades asignan a los objetos culturales)


  2. la antropología filosófica (se centra en el problema de la naturaleza del hombre en el mundo)


  3. la antropología cultural (estudia y compara las sociedades y culturas)


  4. la antropología física (analiza los cambios en la especie humana en el tiempo y el espacio)


  5. la etnografía (observa el hábitat de pueblos no europeos de la actualidad)


  6. la arquelogía (estudia restos culturales antiguos para reconstruir la historia y modos de vida no existentes)


4- Desarrolle el enfoque antropológico de la cultura.

Este enfoque comienza como resultado de los viajes y conquistas de las potencias europeas, que entraron en contacto con otros pueblos del mundo. La antropología tuvo su cuna en Inglaterra del siglo XIX, durante la época Victoriana, cuando el Imperio británico se expandió hacia la India, China, Australia, las Antillas y Africa. Fue la necesidad de observar lo que ocurría en las colonias, conocer los pueblos dominados y entender cómo mantener la colonización.
Por aquella época la Teoría de la Evolución del biólogo Charles Darwin, tuvo mucha influencia y fue llevada al terreno cultural y social perniciosamente. Porque si la evolución planteaba que existían para los seres vivos una "selección natural" por la que sobrevían los seres más aptos, llevar este concepto a las sociedades implicó que existían sociedades primitivas y avanzadas, y por otro lado las más débiles debían desaparecer.

Los museos surgieron tambien por esta época como demostración de todo lo que el Imperio había conquistado. La metrópoli "civilizada" era la que custodiaba el pasado de estos pueblos atrasados, los que debían ser ayudados para que se desarrollaran pero en una relación de sometimiento.

El trabajo de campo fue fundado por Bronislav Malinowski, quien entre 1914 y 1918 diseñó su forma de estudiar los pueblos: la observación participante, las entrevistas, los censos, el registro descripción, la ayuda del "informante clave".

En la actualidad la antropología considera la cultura occidental como una más, diferente pero no superior a las otras y está atenta a la cultura popular, la marginalidad, la discriminación cultural, la cultura juvenil, la audiovisual, los problemas urbanos.





5- Describa los siguientos conceptos: Etnocentrismo, evolucionismo, civilización, encuentro y choque.

Etnocentrismo: Es la visión que tiene un grupo humano cultural (etnia) de los otros pueblos, como inferiores y ridículos. Se juzga a los otros según las propias pautas culturales y se los desvaloriza, como salvajes, atrasados o negativamente.

Evolucionismo: Es la deformación de la teoría de la selección natural de Darwin adaptada a las ciencias sociales y la filosofía. Justifica



6- ¿Qué se entiende por identidad cultural?

Es la representación de quiénes somos construida mediante un proceso de toma de conciencia colectivo. Esta identidad es una creación de la que forman parte la historia, el idioma, las creencias y tradiciones.

7- ¿Cuál es la diferencia entre identidad individual e identidad cultural?

Aunque la primera es la identidad de la persona y la segunda una identidad colectiva, las dos se nutren mutuamente. La persona se identifica a través de la construcción de su carácter, su historia de vida y sus circunstancias, sus apreciaciones y voluntades libres de un mandato social si logra escapar a ellas. La identidad cultural es un denominador común a todos los integrantes de una sociedad, es el “ser” colectivo. Pero ninguno es ajeno a la influencia del otro, porque por un lado el contexto cultural estrecha los márgenes de la libertad total del individuo, y el individuo puede accionar para modificar las pautas culturales de su comunidad.

8- Explique la identidad argentina

La identidad argentina es una identidad mestiza producto del choque y encuentro sucesivo de diversas culturas. Antes que los españoles conquistaran el territorio, los indígenas que lo habitaban pertenecían a diversas etnias: guaraníes, pampas, lules, quilmes, matacos, tobas, diaguitas, huarpes, tehuelches, etc. Con la conquista la evangelización los somete a un proceso de aculturación que no se completa. Vastos territorios quedaron sin conquistar (la Patagonia y el Chaco). Los españoles necesitaron una mano de obra esclava que hallaron en distintos lugares de Africa, por lo que no todos los negros que llegaron compartían la misma cultura. Durante las guerras de independencia y las epidemias, casi todo este contingente murió por ser un sector vulnerable y despreciado, aunque dejó su huella a través de los carnavales y vocablos. Los hijos de los españoles nacidos en estas tierras, llamados criollos, o bien adoptaron o continuaron con sus raíces europeas constituyéndose en el grupo dominante dueño de la tierra y el poder, o bien constituyó sectores empobrecidos (los gauchos) sometidos a injusticias y relacionados con la vida campestre, libre y dueña de una tradición que se reivindicaría con el tiempo. Hacia finales del siglo XIX la oligarquía gobernante consideró que el progreso del país sólo podía llegar con el aporte de la inmigración europea, pero en vez de los “industriosos” anglosajones se afincaron españoles e italianos sobre todo (unos 3 millones en pocas décadas). Traían ideas socialistas y la protesta social, la idea de democracia y lucharon para ganar sus derechos aunque se los discriminaba. Para 1917 un sector gobernante intentaba restablecer como la identidad nacional valedera el origen hispano, pero pronto comenzó a hablarse de crisol de razas, ya que los aportes inmigratorios eran variados. Además, España está compuesta por pueblos con identidades distintivas: Catalanes, vascos, andaluces, gallegos… y todos ellos trazaron aquí su impronta, al igual que los italianos (del sur o del norte, muy distintos)

9- ¿Qué entiende por neocolonialismo?

Colonialismo es la relación de sujeción de una población-territorio a una metrópoli o potencia extranjera que la domina políticamente y explota económicamente. Colonialismo existió durante gran parte de la historia de la humanidad. A partir de la época de los grandes descubrimientos geográficos (el de América y la costa de Africa y la llegada a las costas asiáticas y las islas de Oceanía en el siglo XV, XVI y XVII, las potencias se repartieron los territorios y los colonizaron para su provecho. En el siglo XIX, ya independizadas las colonias americanas, las potencias nuevas y más antiguas se ponen de acuerdo para repartirse nuevamente el mundo, sobre todo el Africa. Esta etapa se denomina "neocolonial". Pero aquellos que se independizaron formalmente (la Argentina, por ejemplo) reforzaron sus lazos de dependencia con los imperios industriales y financieros, quienes además impusieron sus producciones culturales caracterizadas como superiores: el idioma francés como idioma de la cultura civilizada, el científicismo, la arquitectura, el industrialismo, el capitalismo, la evangelización cristiana, etc.

10- Describa la diferencia que existe entre la teoría del evolucionismo y multiculturalismo.

Multiculturalismo: corriente que adopta la actitud de aceptar las diferencias culturales entre naciones o pueblos. Busca la integración a través del tratamiento respetuoso. Sin embargo algunos pensadores como Zizek rechazan el multiculturalismo no por estar a favor de la supremacía occidental sino porque el multiculturalismo parte de una proposición contradictoria: no reconoce que el capitalismo global genera un colonialismo sin metrópolis visibles, subordina, explota y se rige lo multicultural desde la dominación.

Evolucionismo cultural: postula que el progreso de la humanidad se da en un solo sentido y en forma continua a traves de etapas: salvajismo, barbarie y civilización. La superioridad del hombre europeo está demostrada a través del progreso tecnológico y científico, los armamentos y la industria. Como en biología sólo sobrevivía el más apto, la errónea interpretación de que en las sociedades sobrevive el más fuerte, justificó la imposición de las pautas culturales de los más civilizados, sin respetar, por lo menos en lo formal, las otras culturas como lo propone el multiculturalismo.



11- Explique los siguientes conceptos: cultura, subcultura, cultura letrada, cultura popular, cultura de masas, mestizaje, sincretismo, hibridez cultural.

Subcultura: Es la cultura propia de un grupo social dentro de una cultura más amplia, con diferencias en algunos rasgos. Pueden ser por criterios étnicos, de comportamiento (sexo, ocupación, edad), ecológicos, de clase o de subordinación. Ejemplos: subculturas de inmigrantes, tribales, campesinos, proletariado urbano, culturas juveniles, etc. A veces se usan criterios arbitrarios.

Cultura letrada: Es propia del sector que maneja el poder en una sociedad y establecen las pautas de pertenencia a esa elite poseedora de ciertas características tomadas como válidas, tanto de lo que es refinado como en el uso del lenguaje, los gustos estéticos.

Cultura popular: Es la cultura de las clases sociales que resisten las imposiciones culturales de la minoría dirigente. Muchas veces hay un trasvasamiento entre ambas culturas (letrada y popular). Y son los individuos de estas clases las que la crean, utilizan y transmiten generalmente de forma oral y sin medios técnicos. No hay una sino varias culturas populares. El folklore es la disciplina dentro de la antropología que estudia la cultura popular. La cultura popular tiene una base tradicional localizada geográficamente pero muchas veces la clase dirigente se apropia de este folklore tomando sus aspectos pintorescos y anulando su sentido de protesta o resistencia.

Cultura de masas: Es reproducida y difundida por los grandes centros económicos y de poder gracias a los medios masivos de comunicación. Es producida por industrias culturales y no por el pueblo y tiende a homogeneizar y sus productos no forman parte de la cultura popular sino que comercializa una mercancía, un producto más de la sociedad capitalista, aunque no siempre hay un valor de lucro sino reproductivo (en lo ideológico o estético).

Mestizaje: Tiene un sentido étnico

Sincretismo: Concilia dos o mas doctrinas, por ejemplo en los aspectos religiosos.

Hibridez cultural: Es una mezcla marcada por la falta de conciencia del proceso histórico cultural al que se pertenece.



12- Explique qué es un signo.


El signo es la representación de algo y se utilizan en la vida social para comunicarse. El lenguaje es un sistema de signos. Por otro lado no siempre ni todos los signos son compartidos. La interpretación de los mismos está inmersa en un contexto cultural, en conocimientos, experiencias y valoraciones comunes. Según la teoría lingüística de Ferdinand de Saussure, el signo consta de un significante y un significado. El primero es la forma física del signo (el sonido y la apariencia de la letra). El segundo es el concepto de a lo que se refiere, la idea que transmite. El lazo entre ambos es arbitrario. Esto expresa el funcionamiento de la lengua pero no el funcionamiento social, ya que la comunicación es el producto de una interacción. El signo entonces es una unidad de sentido que permite comprender como funciona el sistema simbólico. Un signo es un color, un sonido, un gesto, un gráfico. Una rosa es una simple flor, pero regalarla significa algo a los ojos de una referencia (amor, por ejemplo). Quienes completaron estos aportes fueron Charles Sanders Peirce y Roland Barthes. Para Peirce el signos tiene 3 componentes: objeto, representante (signo) e interpretante.


13- Teniendo presente que las marcas y los logos comerciales nos bombardean todo el tiempo explique qué es un logotipo, un isotipo, un isologotipo y un símbolo.

Logotipo: Es un distintivo formado por letras o abreviaturas de una empresa, conmemoración, evento, marca o producto (por ejemplo C&A, CaBJ,
Isotipo: Es el distintivo basado en una expresión puramente gráfica, sin palabras (por ejemplo el rombo de Renault o la cruz de Chevrolet).
Isologotipo: Es la combinación de los dos anteriores (por ejemplo las “pelotitas” de Te Le Fe)
Símbolo: Es un signo con una relación convencional con un objeto (la cruz cristiana, la paloma de la paz, el pulgar hacia arriba como aceptación, las luces de un semáforo)

14- Desarrolle los temas: Televisión, radio, cine, prensa gráfica. Elegir uno de ellos para comenzar su exposición en el examen.



Televisión:












Radio














Prensa gráfica













Cine: El cine tiene una larga historia de antecedentes: las milenarias sombras chinescas, la linterna de Walgenstein de 1660, la fijación química de imágenes de Niepce y Daguerre después de 1824, las primeras películas enrollables de Eastman en 1884, hasta la aparición del cinematógrafo de los hermanos Lumiere en 1895.
Esta primera exhibición explotó un recurso que se repetiría en el cine posterior que es el uso de la profundidad en el campo visual (un tren que venía desde lejos “hacia los espectadores). Los planos eran fijos (la cámara no se movía) y a la luz del día.
Este aparato se transforma en el arte del siglo XX. Hacia 1897 el grupo Brighton (artistas ingleses) utilizaban la sobreimpresión, un truco para generar espectros y fantasmas. Con George Melies, el cine se relaciona con el teatro y no ya con el documental. Así es que filmó “Viaje a la luna”, “Juana de Arco”, “20 leguas bajo el mar”, etc.